Xavier Pericay: "La repetición no debe ser la constante, si no la excepción"
20:59
Consideran que una de las cosas que hay que mejorar con mayor urgencia son las tasas de abandono escolar. ¿Cómo se va a conseguir incentivar a esos alumnos que se plantean dejar sus estudios?
Desde el punto de vista de la forma de ser, se puede detectar elementos de motivación en los niños de 0-3 (concentración, estudios…). En ambientes socieconómicos desfavorecidos es un avance. Luego, los estudios muestran que la gente que fracasa en secundaria ya había fracaso en primaria. Por eso es importante detectarlo. Para ello, hay que implementar clases de apoyo, cambiar el sistema de repeticiones. España es el país que tiene mayor índice de repetidores. Esto no solo es un coste para el Estado, sino que es ineficiente. La lucha contra el abandono no debe ir en detrimento de la calidad.
¿Cómo funcionaría esta revisión del sistema de repeticiones?
Básicamente es una cuestión de método. La idea es que la repetición no debe ser la constante, si no la excepción, al contrario que sucede ahora. Se debería excluir la posibilidad de la repetición, tanto como sea posible, aunque en algunos casos, pedagógicamente, ha tenido resultados positivos. Pero no puede ser buena la repetición a los niveles actuales, como práctica sistemática. La repetición puede suponer un bloqueo para el niño, lo que podría hacer que ya no se reenganchase.
¿Se reduciría con ciudadanos el número de alumnos por clase?
Las ratios que tenemos en España son perfectamente homologables a las europeas. Si algunos tienen la capacidad, porque tienen la inversión necesaria para reducir el número de alumnos por clase, eso siempre es mejor. Pero no es una necesidad en nuestro sistema educativo.
Podríamos decir que su principal objetivo es el pacto de Estado por la educación. ¿A qué propuestas estarían dispuestos a renunciar para lograr este pacto?
Yo creo que un pacto conlleva unos grandes acuerdos, y en este momento los hay en los programas de todos los partidos. Todos coincidimos en que hay que luchar en dos frentes: en la equidad, evitando que haya gente se quede fuera del sistema y por tanto combatiendo el fracaso escolar, así como en el frente de la calidad, ya que España tiene la peor en comparación con la media europea. Esto último no solo lastra la educación, sino el conjunto de la sociedad y las posibilidades de mejorar en la productividad y en el ámbito económico.
También todos los partidos estamos de acuerdo en la figura del profesor. En Finlandia para ser profesor se necesitan las mejores notas, en España es justo lo contrario, las notas de acceso a magisterio son las más bajas. Esto repercute directamente en la educación, porque si el que estudia la carrera es de lo mejores, será un profesor más cualificado.
Si llegan a gobernar ¿derogarían el 3+2?
El 3+2 no se ha aprobado en sustitución del 4+1, sino como una posibilidad que tiene cada universidad de optar por una solución u otra. El 3+2 es el plan mayoritario en Europa, si en España nos movemos en el 4+1 es por el bloqueo de los docentes y los rectores. Se dejará un poco a decisión de cada universidad, pero un estudiante que tiene la fórmula 3+2 se promociona antes y se llega antes al mercado laboral, por tanto tiene mayor competitividad. Tiene esta ventaja pero también un inconveniente, porque los posgrados y máster suponen un coste añadido. Entonces habría que apostar por un sistema de becas para compensar a personas con buen expediente pero con unos recursos limitados que le impidan acceder a estos estudios.
¿Y bajarían las tasas universitarias?
Sí, pero todo eso hay que analizarlo en su conjunto y hay que analizar también la gestión de cada universidad.
¿Qué pasaría con las becas, cambiarían los criterios para concederlas?
Las becas tienen dos vertientes: la situación económica y el rendimiento del alumno. Son dos cosas a tener en cuenta, el único tiene que completar al otro. El económico será el factor principal a la hora de conceder una beca, pero no puede ser el único. Las becas sirven para ayudar a los que no puede pagar la matrícula, pero hay que pedir a cambio un rendimiento mínimo dentro de lo normal.
¿Se han planteado que la educación vuelva a ser una competencia exclusiva del estado y no de las comunidades para eliminar desigualdades?
No, no nos planteamos que sea una competencia del estado. Sí nos planteamos con el modelo vigente una reducción de las desigualdades. Por ejemplo con las evaluaciones, los niveles, los inspectores… Estos se asegurían, por ejemplo, de que se respete a la opción de estudiar en castellano como lengua vehicular, como recoge la Constitución.
0 comentarios